top of page

Segundo Foro Afro – Resistencias y Desafíos – Agosto 2023 Resistencia, Chaco.

Se realizó el pasado jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de agosto, el Segundo Foro Afro: AfroResistencias: aportes y desafíos, cuyo lema es: “Presencia afrodescendiente en nuestra historia nacional y regional litoraleña. Contribuciones y desafíos. Quilombo para seguir aportando”.

Los dos primeros días, este importante espacio de encuentro y construcción fueron de 8:00 a 19:00 horas, en el Centro de Convenciones del Bicentenario del Domo del Centenario, sito en Avenida de los Inmigrantes 300 de la ciudad de Resistencia. Mientras que el sábado 26, se realizó el cierre artístico en Auditorio Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear 90). Para garantizar el mayor acceso posible a todas/os las/os interesadas/os, el mismo fue bimodal (virtual y presencial) donde se cuento con 1500 inscriptas/os aproximadamente: 782 presenciales y 626 virtuales).


El objetivo de este encuentro es desnaturalizar prácticas discriminatorias que subyacen, solapadas y en circulación permanente en espacios en los que debiera imponerse la libertad y la diversidad, para construir infancias plenas y juventudes íntegras. También, se sumarán expresiones artísticas y prácticas culturales vinculadas con la espiritualidad afro para los y las asistentes.


Ejes y preparación de autoridades y organizadoras/os


Formación y reflexión para erradicar el racismo cultural

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini, manifestó: “Queremos que la docencia chaqueña se apropie de este espacio, que tiene más de 1500 inscriptos e inscriptas, lo cual significa que es un tema de relevancia e importancia. Nuestra docencia está deseosa de ello”, expresó.

La funcionaria destacó la importancia de llamarse a la reflexión acerca del racismo sistémico, “y fortalecer estos espacios para que puedan continuar en el tiempo, trabajar en torno a la discriminación y al racismo”. “Estamos orgullosos desde Educación de formar parte de este espacio y acompañar estos procesos, y que el Chaco sea sede de este Foro habla de la perspectiva que tenemos como Estado presente, lo cual es fundamental”, destacó Pellegrini.

Por su parte, Elizabeth Guadalupe “Lichy” Mendoza, coordinadora de Políticas Educativas para la Justicia Social Plural (PEJuSoP), expresó: “Tenemos un trabajo de tres líneas fundamentales como la Educación Sexual Integral (ESI) con identidad indígena, afrodescendientes y el racismo sistémico. Todo esto se combina con el tema de la discriminación. Existe un racismo distinto al histórico afro, que toma otros entornos, hábitos y prácticas, pero sigue existiendo. La discriminación es originada en el sexo, pertenencia étnica y clase social”, explicó.

Y consideró que “no hay tema que se pueda desequilibrar para bien o para mal que no pase por la escuela (como metáfora, con su grandeza y miserias) sigue siendo el centro de los niños, niñas y juventudes. Entonces, este encuentro organizado por este equipo, permite este foro que promete mucho en cuanto a convocatoria. Es un tema cultural por lo que lleva tiempo de trabajo”, sostuvo Mendoza.

Asimismo, la profesora de Danza Afrochaqueña y referente de los Autoconvocados y Autoconvocadas Afrodescendientes del Chaco (AAfroCh), Claudia Margosa, dijo: “Queremos avanzar en el trabajo que se viene realizando desde el 2017, a su vez trabajando con otras organizaciones de la provincia que nos ayudan para atravesar el racismo estructural, y el desarme de la colonización, enfocados en los chaqueños y chaqueñas”.

Magrosa destacó que el foro “lo que hará es proponer la presencia de todas las personas que nos ayudan a avanzar en esta red federal afroargentina”, señalando que participará de este Foro la directora del Consejo Asesor de Reparación Historia de INADI -uno de los primeros cargos con representación afro- María Gabriela “Maga” Pérez.

“El enfoque está priorizando la educación, sostenemos que en el lugar donde se producen las mayores situaciones en el racismo cultural debemos acompañar al docente y estudiantes, con un compromiso político genuino”, aseguró Margosa.


Un foro pedagógico, cultural, social y político


Este evento de carácter pedagógico, cultural, social y político está pensado como un espacio de reflexiones afro centradas destinado a docentes, supervisoras, supervisores, directivos, bibliotecarios, hacedoras y hacedores culturales, artistas, autoridades de diferentes entidades provinciales y nacionales.

El abordaje multidisciplinar y amplio, con participaciones provinciales, nacionales e internacionales afrodescendientes busca facilitar discusiones acerca de lo que aún está pendiente en las políticas públicas: reconocimiento y acceso a derechos de los integrantes de la comunidad afroargentina y afrochaqueña, especialmente.

Chaco es pionero en interculturalidad, sobre asuntos de pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes (estos últimos, aún no son mencionados en los discursos oficiales), es necesario de revisar esas acciones que se muestran como ejemplos en los reportes de organismos internacionales que visitan Argentina, para que la participación sea legítima y atienda a todas las y los afrodescendientes, en sus propios procesos de autorreconocimiento étnico y en la erradicación de prácticas racistas.


25 expositores y expositoras, referentes afro de Argentina y Latinoamérica


Durante los días de duración del evento se contará con más de 25 expositores y expositoras referentes afros de distintas provincias de Argentina y de Latinoamérica, quienes desarrollarán en rondas o mesas de discusión, talleres y expresiones artísticas diversas, temas específicos, sensibles y necesarios para conversar sobre aspectos de la dinámica de relaciones dentro y fuera de las aulas, en espacios educativos y comunitarios en los que nuestras y nuestros estudiantes construyen gran parte de sus identidades.

Entre ellos, estará presente Angélica Machado, artista y psicóloga afrocolombiana que abordará talleres experienciales dirigidos a las y los docentes para que juntas y juntos incorporen herramientas que promuevan el diálogo y la apertura a la diversidad inherente de los y las estudiantes afrodescendientes.


Esta actividad está organizada por AAFroCh en acción conjunta con PEJuSoP que integra la Subsecretaría de Educación del Chaco. La misma cuenta con la Declaración de Interés Educativo por Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia y con el Relevo de Funciones (Disp.1415-2023) para garantizar la participación plena de las y los docentes.
Acompañaron el lanzamiento, la vicepresidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Gladys Cristaldo, Delia Pérez, de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco; Kevin Nielsen, presidente del Comité Contra la Tortura Chaco y también de esta entidad, Darío “Tapa” Gómez; Nancy Sotelo, delegada de INADI; Jao Flor Olivera, etnoeducador, locutor afrochaqueño, y referente de AAfroCh, entre otros.

Santa Fe


Desde la Casa de la Cultura Indo Afro Americana “Mario Luis López” celebramos y acompañamos esta iniciativa Segundo Foro Chaco 2023 “Resistencias y Desafíos”.

Creemos fielmente que una de las estrategias mas importante para revalorizar nuestra historia es a través de la educación en todos los niveles, ya que no solo se trata sobre sucesos históricos sino de la participación de un grupo social que fue marginado y tratado de eliminar de la historia oficial, donde sus culturas, ideales, creencias, aportes, registros y modo de vida les fue arrebatado generando desde un lugar deshumanizado reinventarse para poder seguir existiendo…

Estuvimos, estamos y estaremos.


Agradecemos la invitación por parte de Claudia Margosa, Afrochaqueña de Chaco en donde Ayo y Lucia pudieron representar la historia afro de Santa Fe en distintas mesas del Foro Afro 2023.


Participación


Lucia Dominga Molina Sandez como gran referente de la militancia afroargentina participo del acto de apertura del Foro Afro de Chaco 2023 el 24 de agosto junto a autoridades de la provincia de chaco en donde rescato que “Es importante encontrarnos para hablar de nosotros, por que hablan de nosotros sin nosotros que no es lo mismo.” Luego agradeció el espacio y la invitación a participar de dicho evento.




En la ronda 1 Lucia participo de la mesa “Sobre las rutas esclavistas e Historias Otras” donde expuso sobre exposiciones sobre rutas migratorias de las/os afrodescendientes en época de la colonia (región NEA y Paraguay). Huellas de esclavizadas/os en la región. Relatos y testimonios.





En la ronda 2 Lucia participo de la mesa “¿Cómo construimos patrimonio cultural? Abordajes de la afrodescendencia a través de la recuperación de espacios/elementos simbólicos del patrimonio” donde expuso sobre registro fotográfico. Fiesta de San Baltazar. Señalización de espacios públicos urbanos relacionados con la comunidad afrodescendiente chaqueña (Laguna Argüello, Resistencia, Chaco). Visibilización de la identidad afro en las instituciones públicas (museos, espacios culturales, etc.).




Ayo Nahuel Diaz integrante de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana “Mario Luis López” también participo en el Foro Afro de Chaco 2023 en donde su aporte significo una nueva mirada sobre la temática de la afrodescendencia.




En la ronda 9 Ayo participo de la mesa “Jóvenes: identidad e identificaciones” en donde junto a otros compañeros compartió un panorama de la importancia de esta lucha y militancia y el abordamiento actual. Donde expuso sobre el abordaje de las inquietudes de los jóvenes afrodescendientes. Asuntos de interés. Miradas nuevas sobre temas viejos.




En la ronda 15 Ayo participo de la mesa “ Voces Vivas del Quilombo” donde junto a los demás integrantes charlo sobre reflexiones sobre construcción de sentido y demonización. Estereotipos en la comunicación y relatos. Perspectivas y abordajes afrocentrados.



 
 
 

Comments


bottom of page