Yemanyá, Iemanja, Donha Janaína, Lemanjá
- casaindoafro
- 2 feb 2023
- 2 Min. de lectura
Yemayá o Jemanjá, también conocida como Yemanya (Yemọya en Nigeria, Iemanjá en Brasil, o incluso Dona Janaína) es un orisha del pueblo Egba, una deidad de la fertilidad en la mitología yoruba asociada originalmente con el mar. Se instaló en Abeokuta después de una migración forzada apoyada por el río Ògùn desde donde se manifiesta en todos los demás cuerpos de agua. También es venerado en partes de América del Sur, el Caribe y los Estados Unidos gracias a la trata trasatlántica. Merindilogun fue identificado por Odus Irosun y Ossá y está representado físicamente por un asentamiento sagrado llamado Igba Yemayá. Revela sus secretos (eleguns) a los iniciados a través de la posesión o la hipnosis.
En Brasil, es considerado el orisa más popular celebrado en días festivos, ha tenido una gran influencia en la cultura popular, la música, la literatura y la religión, adquiriendo cada vez más una nueva identidad global consolidada, que se puede ver en representantes de varios intelectuales. , artistas y folklore que unieron a las "tres razas" en su imagen. En Doña Janaín emerge una personalidad independiente y seductora, una sirena del Mar del Noroeste, con un culto popular simbólico y accesible que muchas veces no es expresión de la liturgia.
"Yemaya", nombre derivado de la abreviatura yoruba Yèyé omo ejá ("El niño es la madre del pez") o simplemente Yemọya, hace referencia al río del mismo nombre que se rendía culto al inicio de este culto a los Orishas. . En Nigeria, la última sílaba de Yemọya se pronuncia "djá". La versión en español más aceptada es la versión Yemaya de Santria, Cuba. También se le conoce como Aleyo en la misma región que Egbado, Ayetoro, Igan y Okoto. Conocida en portugués con el nombre popular de Dona Janaína a Mãe d'agua, su origen es más complicado: varias fuentes le atribuyen un origen local, pero no la identifican. El diccionario Houaiss registra la interpretación de Olga Cacciatore sobre la formación de la palabra, que es de origen yoruba: iya, "madre" + naa, "eso" + iyin, "honor".
Argentina:
Tras la necesidad de adorar a sus propias deidades, las personas africanas y afrodescendientes víctimas de la trata esclavista en la época del colonialismo, adoptaban las imágenes de la iglesia católica, dando lugar a un nuevo concepto: el sincretismo. En ese sentido, cada dos de febrero se conmemora el día de Iemanjá- Virgen Stella Maris, para el catolicismo.
Todos los dos de febrero, las playas de Latinoamérica se visten de blanco y celeste y se convierten en sede espiritual de la veneración a Iemanjá. Miles de personas se acercan con sus ofrendas, haciendo sus pedidos y agradeciendo por los pedidos concedidos. Los toques de tambor, las rezas de orixas, las flores, las frutas y los perfumes hacen al escenario de tan multitudinaria celebración.
Comments